Etiqueta: Freiberg

  • Vida de Freud (1): «mi Sigi de oro»

    Vida de Freud (1): «mi Sigi de oro»

    «Freud era un misógino contrariado» (Miquel Bassols)

    No nació ni murió en Viena pero pasó toda su vida en esta ciudad, capital europea de la cultura en el cambio de siglo. En Viena convivían el vanguardismo artístico, la moral victoriana, la presencia judía en la economía, la fe en el progreso y un cierto ensimismamiento como resultado de la parálisis política del Imperio autrohúngaro, que se diluyó definitivamente en 1918.

    Nació en Freiberg, entonces una pequeña ciudad en el norte de Moldavia, ahora Příbor en la actual Chequia. Allí se honra la memoria de Freud convirtiendo su casa natal en Museo y poniendo su nombre a la plaza central. Parece ser que Freud viajó (regresó) en ocasiones a Freiberg, donde se enamoró de la hermana de su amigo Emil Fluss.

    Era el mayor de seis hermanos, aunque tenía otros dos hermanos de padre, nacidos de uno de otros dos matrimonios anteriores. Era por tanto el mayor y el menor, y se referirá a esta encrucijada biográfica con incomodidad: la fantasía de si su hermanastro mayor podía ser amante de su madre.

    Era el favorito de su madre, Amalia Nathansohn, que le llamaba «mi Sigi de oro»:

    «Cuando se ha sido indiscutiblemente el hijo preferido de la madre, se conserva durante toda la vida ese sentimiento de conquista, esa seguridad en el éxito que en muchos casos hace que éste se haga realidad.» escribió Freud. Cherchez la mère

    Amalia era una mujer de carácter fuerte, a veces retratada (por ejemplo, por Ernest Jones) como egocéntrica, tiránica con sus hijos, coqueta, inteligente y resuelta, vivió casi 100 años y aunque apenas se interesó por la obra de su hijo, fue la inspiradora involuntaria de la teoría del Edipo. Según cuenta Freud, durante un viaje en tren cuando era niño, la vio (¿entrevió?, ¿imaginó?) desnuda (¿parcial, completamente?) y sintió una excitación: indicio de que el niño se enamora de la madre. Experiencia personal (“También en mí comprobé el amor por la madre y los celos contra el padre“), convertida en ley.

    El apego a la madre contrasta con la relación conflictiva con el padre.

    Freud era el primogénito (el primero, literalmente, el favorito) de ella pero nació cuando su padre Jacob se había casado ya dos veces, tenía dos hijos y le costaba sacar adelante la familia: desequilibrio de origen entre ambas figuras.

    Para Freud, su padre era dócil aunque optimista y le profesaba un cierto odio ¿porque era un viejo (era 20 años mayor que Amalia)?, ¿porque no se enfrentó en algunos momentos a vecinos cargados de antisemitismo?, ¿porque no era rico?, anticipando así en antipático rol de la figura paterna en el complejo de Edipo. No parece, sin embargo, que Jacob Freud hubiese funcionado con la autoridad y severidad exigibles; más bien era visto por su hijo desde la perspectiva de una cierta ausencia de padre: un rasgo que en el caso de Lacan fue todavía más determinante.

    Cuando Freud tenía 3 años, la familia se trasladó a Viena en busca de una nueva y mejor coyuntura económica. Su padre, comerciante de lanas, se había casi arruinado en medio de una crisis que no supo prever.
    Freud fue inscrito como Sigismund, y su padre le añadió en la Biblia familiar el nombre de Schlomo (Salomón): Segismundo (ecos de La vida es sueño) Salomón (rey mítico del judaísmo) Freud. Predestinado a triunfar.

    La familia de Freud era judía practicante y él mantuvo la fidelidad étnica y cultural pero no religiosa: no circuncidó a sus hijos y escribió Moisés y la religión monoteísta cuestionando los orígenes canónicos del judaísmo desde una perspectiva histórica y antropológica.
    Su primer círculo de colaboradores eran todos judíos, aunque con el tiempo Freud se interesó por desmarcarse de este sello fundacional. Parece ser que la incorporación de Jung (suizo, no judío de ojos azules, gnóstico, hijo de pastor protestante) al credo psicoanalítico venía avalada por este estímulo.

    Martin Freud, primer hijo varón: http://psicologoignacio.blogspot.com/2015/06/martin-freud.html