Etiqueta: Benveniste

  • Enunciación vs enunciado

    Enunciación vs enunciado

    Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha.

    Lacan

    El rumiar del obsesivo o la indeterminación de la histérica son ejemplos de esta dulce tortura que erotiza las palabras.

    Sergio Zabalza

    La enunciación se refiere al acto de decir, el enunciado a lo dicho, el resultado. Mientras hablamos estamos en la enunciación, al acabar de hablar hemos producido un enunciado.

    La diferencia remite a la que distingue lengua (sistema, abstracción, estructura, social) de habla (individual, concreta) según Saussure.

    La lingüística, a partir de Saussure, ha ido ampliando al ámbito de su estudio a la realidad particular comunicativa que condiciona y explica el uso del lenguaje, asumiendo que el contexto no es circunstancial y contingente sino determinante. Así, además de la Fonética (sonidos), la Morfología (categorías), la Sintaxis (frases) o la Semántica (significados), la Lingüística incluye también a la Pragmática.
    Según la RAE, la Pragmática es la «disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación.»

    La teoría de la enunciación ha sido desarrollada sobre todo en el ámbito francés y en especial por Émile Benveniste (1902-1976).
    La enunciación tiene implicaciones comunicativas (contexto, leer entre líneas, ironía, eufemismos, metáforas, frases inacabadas, doble sentido…) y sicológicas, por cuanto afecta a la identidad del sujeto.
    Según Benveniste, la enunciación es un acto en el que el sujeto (yo) se afirma frente al no-yo (tú…) y establece un anclaje de espacio (aquí) y tiempo (ahora) que establece una construcción subjetiva de la realidad.

    Según Lacan, para cualquier oyente, el enunciado («lo que se dice») tapa la realidad de la enunciación («que se diga»). Nos quedamos con el contenido, siendo apenas conscientes de que alguien lo está generando. Nos centramos en lo dicho obviando el decir. La obra vela al autor.

    Para Lacan, tiene prioridad la enunciación, por lo que tiene de individual y particular; por tanto permite que aparezca fugazmente el Sujeto del Inconsciente dentro de la masa del enunciado, mayoritariamente dictado por el sujeto consciente del Imaginario.