Etiqueta: angustia

  • las tres teorías sobre la angustia según Freud

    las tres teorías sobre la angustia según Freud

    PRIMERA

    Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)

    En la década de 1890, todavía desde una perspectiva biologicista, la angustia proviene de una acumulación de tensión sexual no resuelta. No ha sido descargada y este desequilibrio genera una vivencia de angustia. La angustia es causada por una excitación sexual que no ha sido satisfecha.
    No tiene pues un origen psíquico sino orgánico y por tanto no es tratable por el método analítico.


    SEGUNDA

    Introducción al narcisismo (1914)

    En las dos décadas siguientes, Freud considera la angustia como resultado de la represión psíquica.
    De manera parecida a como planteó una represión originaria o fundante y otra secundaria o posterior, Freud también propuso la hipótesis de una angustia originaria (generada en la experiencia traumática del parto) que establece o funda el mecanismo que después se reproduce en diferentes ocasiones.

    Por otra parte, distingue dos tipos de angustia:
    · la adaptativa (que prepara al sujeto para una situación peligrosa y lo pone en alerta; es por tanto realista y positiva, y la experimentamos en forma de miedo)
    · y la propiamente neurótica. El sujeto no admite la representación que le perturba, la reprime y la libido asociada a aquella representación reprimida es descargada psíquicamente en forma de angustia.

    Distingue tres tiempos en el desarrollo de la angustia neurótica:
    · Un estado general de angustia, propia de la estructura neurótica.
    · Articulación de la angustia a un objeto fóbico sustitutivo.
    · Escenificaciones o estrategias para eludir el objeto fóbico

    La angustia es un estado afectivo y la mayoría de neuróticos se quejan de angustia.

    Un buen resumen de las dos primeras teorías de Freud sobre la angustia

    TERCERA

    Inhibición, síntoma y angustia (1925)

    En la década de 1920, Freud modifica o amplía esta hipótesis basándose en su segunda tópica.
    La angustia no sería (solo) una respuesta psíquica a una representación externa reprimida sino también una defensa contra una amenaza interna. El neurótico siente un peligro interior y lo reprime, lo cual produce angustia.
    Según esta tercera hipótesis, la angustia es una señal de alerta emitida por el Yo frente a las exigencias de la libido: «El Yo es la única sede de la angustia»

    La angustia (de castración) crea la represión (expresada en la sustitución fóbica)