El Psicoanálisis no…
- No orienta la conducta del paciente
- No orienta el pensamiento del paciente
- No valora, no juzga
- No medica
- No se centra en los síntomas
- No trabaja con el cuerpo
En otras palabras: no es psiquiatría, no es psicología (por ejemplo cognitiva conductista o sistémica), no es Gestalt, no es coaching, no es PNL, no es meditación. Lo cual no quiere decir que sea puntualmente incompatible con alguna de estas técnicas.
Ah, y no es sexología.
El Psicoanálisis es una teoría, una práctica y un método.
- TEORÍA: Estudia el Inconsciente, su estructura y mecanismos.
- PRÁCTICA: Se centra en la exploración del Inconsciente del paciente, con el objetivo de aliviar su sufrimiento mediante la concienciación de una determinada posición subjetiva que lo apresa, para así liberarse y recuperar una voz propia.
- MÉTODO: La asociación libre.
El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud a principios del s.XX a partir de sus investigaciones sobre la histeria y sobre los sueños y actos fallidos. Con el tiempo, amplió su ámbito de exploración: del estudio y tratamiento de las neurosis a una interpretación de la mente humana.
Sus aportaciones desbordan en mucho los límites clínicos y forma parten parte de la cultura académica y popular.
Es especialmente evidente su influencia en el cine (Hitchcock, David Lynch…), la pintura (Magritte, Dalí…) o la filosofía.
Se le critica:
- No es una ciencia. Sus resultados no son medibles ni sujetos a comprobación objetiva. Es placebo o sugestión.
- Es caro.
- Es un procedimiento largo, indefinido.
- Incide en la sexualidad o en aspectos oscuros
- ¿La medicina oficial cura más y mejor? Más de 4 millones padecen insomnio en España y más del 10% de la población toma ansiolíticos.
- En Argentina (no sé si en más países) el psicoanálisis es un recurso que forma parte del sistema público sanitario.
- Lacan zanjaba la cuestión: «el psicoanálisis no es una ciencia, es una técnica». Quizás un arte. Y no es ciencia en el sentido fuerte de la palabra porque nació precisamente para hacerse cargo de lo que la ciencia descartaba: el sufrimiento de las histéricas.
- Lacan instituyó el llamado pase. Consiste en dar cuenta pública del proceso, que finaliza con una «escritura» del resultado.


