«La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente dentro de la vida anímica”
Sigmund Freud
«La buena persona se conforma con soñar lo que la mala ejecuta»
Platón
Año 1900, fecha histórica: Freud publica La interpretación de los sueños, que pasa por ser el texto fundacional del psicoanálisis.
DIFERENTES POSICIONAMIENTOS
Pero ya desde la Antigüedad, los sueños habían sido objeto de interés y especulación.
También en la Biblia, donde el esclavo israelita José es premiado por el Faraón por saber interpretar su sueño.
¿La gran diferencia entre los antiguos y Freud? Que durante siglos los sueños se entendían como mensajes de los dioses, que así transmitían señales que anticipaban el futuro, mientras que Freud interpreta los sueños como manifestaciones del Inconsciente que expresan de forma disfrazada un deseo reprimido de origen sexual.
Freud, en su libro, repasa distintas aproximaciones a la realidad universal de los sueños:
- Indiferencia. La reacción habitual en la comunidad científica y entre la mayoría de la población. Los sueños serían absurdos, irrelevantes. No significan nada. Son producto de una actividad psíquica sin control.
- Interpretación simbólica. Los diferentes elementos que aparecen pueden relacionarse con realidades concretas. Es lo que hacía José y demás intérpretes en la Antigüedad, dotados de algún tipo de habilidad innata o inspiración.
- Interpretación analítica. Descifra el sueño, elemento a elemento, asociándolos con otras vivencias, según cómo le resuenen a la persona que ha soñado. Cada sueño es particular y solo la persona (el paciente de las sesiones analíticas) tiene el código inconsciente que permite la interpretación. Es la aproximación de Freud y del psicoanálisis, basado en el método de la asociación libre.
DEFINICIÓN PSICOANALÍTICA
Para Freud, los sueños
- Son el «guardián del dormir». Podría decirse que nos mantienen entretenidos, ocupados, para así asegurar la continuidad del dormir.
- Son un «resto diurno». Los sueños incorporan elementos que forman parte de la vida consciente o del entorno, por ejemplo cuando aparece en el sueño algún ruido o una luz que se corresponde con uno real (despertador, gente que está cerca, una lámpara que se enciende…). Los sueños tienen continuidad con nuestra vida consciente.
- Son un retiro puntual del mundo exterior. Complementando lo anterior, el sueño es una experiencia de introspección y relajación: «sacro egoísmo del yo» le llama Freud. Prescindimos de formalidades impuestas socialmente (ropa, postura…) para adoptar el entorno más confortable.
- Todo sueño en es el cumplimiento de un deseo. Puede ser más o menos consciente (cuando soñamos que orinamos, compramos, comemos, resolvemos un problema del trabajo…) o inconsciente y por tanto reprimido. Es por esto que soñamos escenas violentas o de contenido sexual que nuestra conciencia, al despertar, rechaza
- Son un disfraz. Si lo que soñamos es un deseo reprimido, se presenta desfigurado para sortear la censura de la consciencia. En este sentido, los sueños obedecen a un mecanismo parecido al de la represión y la resistencia.
CARACTERÍSTICAS
Los sueños son representaciones gráficas. No soñamos como pensamos: soñamos con imágenes pero pensamos con palabras.
Sin embargo, los sueños se desarrollan de acuerdo a una especie de guion narrativo: hay una historia que los sostiene.
Más importante: los sueños son contados. La persona que ha soñado traduce a palabras las imágenes (a esto se le llama elaboración secundaria) y este será el material que se trabajará en las sesiones analíticas.
Los sueños están codificados en una especie de código jeroglífico que puede irse interpretando, señal a señal, a medida que se va asociando en las sesiones.
Es más: los sueños enmascaran significados de forma parecida a como hacía la escritura ideográfica primitiva. Ejemplo típico: brilla un sol sobre una superficie en la que se acumulan varios dados. Esta escena del sueño remitiría a la palabra «soldados».
Por otra parte, los sueños se desarrollan en un marco atemporal, típico del Inconsciente.
NIVELES DE CONTENIDO
- Contenido manifiesto. Lo que soñamos, lo que «vemos» en el sueño, lo que pasa.
- Contenido latente. El sentido oculto, aquello a lo que remite el contenido manifiesto y que tiene que ser esclarecido mediante la interpretación y la asociación libre en el análisis. O sea: el contenido manifiesto es un disfraz del latente, algo así como un acertijo en imágenes.
MECANISMOS
La censura que ejerce la consciencia sobre los deseos que se manifiestan en el sueño se sirve de dos mecanismos psíquicos que no rigen la vida consciente:
- Condensación. Reunión, síntesis, unificación. Sucede cuando un personaje o situación reúne características de varios distintos.
- Desplazamiento. Sucede cuando la característica de un personaje o escena se traslada a otro distinto.
LA ANGUSTIA
¿Y qué pasa con los sueños que nos angustian? Según Freud, a veces la censura no es capaz de reprimir algunas vivencias especialmente intensas. Los deseos inconscientes nunca han sido enterrados del todo y por tanto mantienen una actividad psíquica aunque reprimida para nuestra consciencia.
Cuando estos deseos sortean la barrera durante el sueño, aparece la angustia. Los sueños cargados de agresividad, contenido sexual o traumas afectivos de pérdidas liberan esta carga inconsciente has ta el punto que la persona puede soportar. Al superar este límite, suele pasar que nos despertamos de improviso.
¿SÍMBOLOS UNIVERSALES?
Hay infinidad de libros que se presentan como diccionarios de símbolos en los sueños, que funcionan como diccionario o manual donde encontrar el significado de cada elemento onírico o sueño que uno pueda tener.
Le pregunto a ChatGPT si puede interpretarme un sueño que he tenido:

Respuesta intachable. Me da posibles pistas además de insistir en el carácter particular de los sueños. Los sueños son material subjetivo. Entonces, ¿existe un repertorio universal que las personas (al menos las de una misma cultura) compartamos?
Freud y el psicoanálisis, a partir de la interpretaciones de sueños que se producen en las sesiones analíticas, proponen a veces algunas significaciones genéricas, relacionadas con la sexualidad. En este sentido, objetos puntiagudos, lineales o erectos remitirían a un contenido fálico, mientras que objetos que funcionen como recipiente o contenedor serían sustitutos oníricos de la genitalidad femenina.
CRÉDITO: Imagen tomada de Mundo Onírico