Jean Allouch: dejen morir a Lacan

Allouch - El amor Lacan

«La ferocidad (es la palabra) destructora con la cual algunos se dedican a malversar esa enseñanza de Lacan que pretenden sostener haciéndola caer en una pastoral social, en una religión, en una medicina, es hoy tan patente que cuesta no plantearse la pregunta por una carencia radical de toda prolongación posible de esa enseñanza después de la … Leer más

Klimt, retratista académico

Casi coetáneo de Freud, el pintor de El beso suele asociarse al estilo modernista que triunfó en Europa en el cambio de siglo y que dio lugar a manifestaciones artísticas (simbolismo, Art Nouveau…) que rompían con el Realismo dominante en la segunda mitad del XIX. Gustav Klimt (1862-1918) era apenas 6 años más joven que … Leer más

el psicoanálisis como religión

1/Freud se despidió del mundo con su libro sobre Moisés. ¿Una decisión significante? Para Freud la religión judía (y por extensión, las cristianas y quizás la musulmana: al fin y al cabo, derivadas de aquella) es el resultado histórico de un proceso neurótico. O sea: el retorno de lo reprimido como síntoma. Moisés sería en … Leer más

lxs psicoanalistas que no amaban a las mujeres

El psicoanálisis ha sido, es, un constructo masculino en una época que era, es, machista y patriarcal. Me remito a la vida cotidiana de Freud e incluso a la de Lacan para reconocerme: mi tiempo, mis pasiones, mi éxito, mi profesión, mis crisis. Y como trasfondo mi familia. Es cierto que desde pronto el psicoanálisis … Leer más

La Salpêtrière, de Charcot a Chaplin

Siglo XVII, Luis XIV construye el palacio de Versalles y la Salpêtriere, los dos extremos. Del lujo exhibido a la miseria ocultada. Hospital, reformatorio, cárcel. Depósito de enfermas, pobres, delincuentes. De mujeres: bastaba que el padre o el marido firmase la autorización para desprenderse de una mujer que les resultase molesta. Histéricas, epilépticas, dementes, brujas, … Leer más

«Dora» (Ida Bauer)

«Anna O». y «Dora», los dos casos sobre los que se levanta buena parte de la arquitectura psicoanalítica. Comentados y destripados hasta el aburrimiento: una búsqueda en Google de la cadena «caso dora» arroja 34 millones de resultados. «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (caso «Dora»), Tres ensayos de teoría sexual: textos canónicos … Leer más

«Anna O.» (Bertha Pappenheim)

La distancia abismal entre la Anna O. descrita por Breuer y citada por Freud -que nunca la trató-, y Bertha Pappenheim (1859-1936) Entre una criatura culta y sensible pero débil (una histérica enamorada de su terapeuta, una enferma necesitada de internamientos recurrentes) y una mujer empoderada (activista, reformadora, feminista, escritora, traductora. Una heroína, pionera en … Leer más

Arthur Schnitzler (1862 – 1931)

Médico, como su abuelo, su padre y su hermano, famoso por su obra literaria y la admiración que le profesaba Freud, coetáneo suyo y con el que compartió la Viena de entresiglos. Su extensa obra (unas 50 obras teatrales y casi 60 relatos además de guiones cinematográficos) explora la moral burguesa de su época a … Leer más

Eric Kandel: La era del inconsciente

“La era de la introspección es producto de mi consiguiente fascinación con la historia intelectual de Viena entre 1890 y 1918, así como de mi interés por el arte modernista austriaco, el psicoanálisis, la historia del arte y la ciencia del cerebro, que es la obra de mi vida. En este libro, analizo el diálogo … Leer más

La Viena de Freud

Viena creció rápidamente: de medio millón de habitantes en 1859 a dos millones en 1900. Viena era la capital de Imperio austrohúngaro, que comprendía las actuales Austria, Hungría, Croacia, Chequia, Eslovenia, norte de Italia y otros territorios. El Imperio se había formado en 1867, tras la revolución de 1848 en la que Hungría se sublevó … Leer más