Autor: emiligenevila

  • lalengua, lalangue

    Neologismo surgido durante una clase del seminario El saber del analista (1971) a partir de un lapsus y una confusión, lalengua se refiere a la lengua atravesada por los equívocos y los malentendidos, la lengua singular marcada por la familia por la que asoman los lapsus, la ambigüedad, el doble sentido, el chiste, los sueños del Inconsciente.
    El inconsciente está hecho de lalengua.
    No es por tanto la lengua entendida como el sistema abstracto que estudian los lingüistas y que las personas usamos para comunicarnos, sino el punto en que se articulan el deseo inconsciente y la lengua. Dicho de otra forma, lalengua es un punto común a lingüística y psicoanálisis.

    lalengua es aquello que en la lengua se resiste a la formalización; remite a la falta estructural del lenguaje y por tanto del registro simbólico; articula el saber que escapa al hablante.
    Según algunos lacanianos, lalengua designa lo Real en la lengua.
    Lalengua tiene una carencia (¿la muerte?, ¿el sentido más puro?) que el poeta intenta explorar imprimiendo unas marcas para escribir lo imposible de escribir.
    Según Jean-Claude Milner, la homofonía es el motor de lalengua.

    lalengua está formada por un enjambre de S1 solos que no constituyen una estructura.

    Así como la lingüistica estudia la lengua, la lingüistería (otro neologismo lacaniano) estudiaría lalengua.

    Enlaces
    Claudio GODOY: Las resonancias de lalangue
    G. CASASCO DE BENÍTEZ: Lalangue, una palabra nueva

  • Lacan: qué no es un sujeto

    El Sujeto del Inconsciente no es:

    • el individuo biológico
    • el sujeto gramatical de la oración
    • el ciudadano legal
    • el socio económico
    • el compañero socioafectivo
    • el protagonista de su biografía
    • el sujeto filosófico
    • el analizante de la sesión psicoanalítica, hasta que no aparezca el Sujeto del Inconsciente
  • hablanser, parlêtre

    Descartes: «pienso, luego existo».
    Lacan: pienso, luego digo que pienso. La «realidad» es lingüística, producto del lenguaje, pero se nos olvida y damos estatuto de «real» a los pensamientos y las cosas como si no fuesen constructos del habla.

    La persona cree que es, dice que es. Soy alto, eres joven, es antipático. Pero cree que es porque habla, porque dice que es. Digo que soy alto, digo que eres joven…
    El habla nos da el «ser». La ilusión del ser viene dada por el habla, de ahí que la persona sea un hablanser, traducción propuesta por Alfredo Eldesztein para el término lacaniano parlêtre.

  • Enunciación vs enunciado

    Enunciación vs enunciado

    Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha.

    Lacan

    El rumiar del obsesivo o la indeterminación de la histérica son ejemplos de esta dulce tortura que erotiza las palabras.

    Sergio Zabalza

    La enunciación se refiere al acto de decir, el enunciado a lo dicho, el resultado. Mientras hablamos estamos en la enunciación, al acabar de hablar hemos producido un enunciado.

    La diferencia remite a la que distingue lengua (sistema, abstracción, estructura, social) de habla (individual, concreta) según Saussure.

    La lingüística, a partir de Saussure, ha ido ampliando al ámbito de su estudio a la realidad particular comunicativa que condiciona y explica el uso del lenguaje, asumiendo que el contexto no es circunstancial y contingente sino determinante. Así, además de la Fonética (sonidos), la Morfología (categorías), la Sintaxis (frases) o la Semántica (significados), la Lingüística incluye también a la Pragmática.
    Según la RAE, la Pragmática es la «disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación.»

    La teoría de la enunciación ha sido desarrollada sobre todo en el ámbito francés y en especial por Émile Benveniste (1902-1976).
    La enunciación tiene implicaciones comunicativas (contexto, leer entre líneas, ironía, eufemismos, metáforas, frases inacabadas, doble sentido…) y sicológicas, por cuanto afecta a la identidad del sujeto.
    Según Benveniste, la enunciación es un acto en el que el sujeto (yo) se afirma frente al no-yo (tú…) y establece un anclaje de espacio (aquí) y tiempo (ahora) que establece una construcción subjetiva de la realidad.

    Según Lacan, para cualquier oyente, el enunciado («lo que se dice») tapa la realidad de la enunciación («que se diga»). Nos quedamos con el contenido, siendo apenas conscientes de que alguien lo está generando. Nos centramos en lo dicho obviando el decir. La obra vela al autor.

    Para Lacan, tiene prioridad la enunciación, por lo que tiene de individual y particular; por tanto permite que aparezca fugazmente el Sujeto del Inconsciente dentro de la masa del enunciado, mayoritariamente dictado por el sujeto consciente del Imaginario.

  • Eric Kandel: La era del inconsciente

    Eric Kandel: La era del inconsciente

    “La era de la introspección es producto de mi consiguiente fascinación con la historia intelectual de Viena entre 1890 y 1918, así como de mi interés por el arte modernista austriaco, el psicoanálisis, la historia del arte y la ciencia del cerebro, que es la obra de mi vida. En este libro, analizo el diálogo entre arte y ciencia, aún en curso, que se originó en la Viena de fin de siglo, y documento sus tres fases fundamentales.
    La primera fase surgió como un intercambio de intuiciones sobre los procesos mentales inconscientes entre los artistas modernistas y miembros de la Escuela de Medicina de Viena.
    La segunda fase prosiguió como una interacción entre el arte y una psicología cognitiva del arte, introducida por la Escuela de Historia del Arte de Viena en la década de 1930.
    La tercera fase, que se inició hace dos décadas, vio interactuar a esa psicología cognitiva con la biología para sentar las bases de una neuroestética emocional: la comprensión de nuestras reacciones perceptivas, emocionales y empáticas a las obra de arte”.

    El libro La era del inconsciente retrata la Viena de entre siglos (de 1890 a 1918) que reunía a científicos, pensadores y artistas, entre los que destaca a Freud, Schnitzler, y los pintores Klimt, Kokoschka y Shiele.

    La obra está dividida en cinco partes, la primera de ellas es La psicología psicoanalítica y el arte de la emoción inconsciente.

    Eric Kandel (Viena, 1929 – ) es un neurocientífico y psiquiatra especializado en aprendizaje, memoria y neurotransmisores. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2000.

  • La Viena de Freud

    La Viena de Freud

    Viena creció rápidamente: de medio millón de habitantes en 1859 a dos millones en 1900.

    Viena era la capital de Imperio austrohúngaro, que comprendía las actuales Austria, Hungría, Croacia, Chequia, Eslovenia, norte de Italia y otros territorios.
    El Imperio se había formado en 1867, tras la revolución de 1848 en la que Hungría se sublevó contra los Habsburgo austríacos, y funcionó como monarquía constitucional de democracia limitada hasta el asesinato del emperador Francisco Fernando que dio inicio a la I Guerra Mundial.
    Durante estas cinco décadas, el Imperio combinó el liberalismo económico gracias al empuje comercial judío, con el inmovilismo político que aparcó las tensiones étnicas y la prevalencia de la aristocracia bajo la figura patriarcal del Emperador, provocando una decadencia que se había iniciado con la hegemonía de Prusia y acabó en 1916 con la abolición de la monarquía y la fragmentación del Imperio. Las luchas políticas en Austria entre socialdemócratas y nacionalistas antisemitas se mantuvieron hasta la anexión por Hitler en 1938.

    Como en el caso de Kafka, la familia de Freud emigró del campo a la ciudad cuando este tenía sólo 3 años (Freud había nacido en un pueblo de 5.000 habitantes en Moravia), en busca de un ambiente cosmopolita que no fuese hostil a los judíos.

    La Viena de entre siglos era una ciudad moderna en la que contrastaba una moral victoriana, la riqueza económica en gran parte debida a una burguesía de origen judío, la vitalidad vanguardista del arte, y el desarrollo tecnológico. Como efecto, una hipocresía como compromiso entre el conservadurismo de las costumbres y el progreso técnico y artístico.
    Y una fuerte influencia de la población judía en la economía y la cultura: a finales del XIX, la mitad de profesionales liberales (médicos, abogados) eran judíos; igualmente, la mitad de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Viena eran de origen judío.

    Algunos de los artistas, muchos de ellos judíos, que vivían y trabajaban en Viena en estos años: escritores (Stefan Zweig, Arthur Schnitzler, Karl Krauss, Hofmannsthal, y especialmente los posteriores Robert Musil y Joseph Roth), pintores (Oscar Kokoschka, Klimt, Egon Schiele), músicos (Mahler, Schoenberg, Alban Berg).
    Además, en 1921 se formó el Círculo de Viena que reunió a filósofos y científicos, influenciado por Ludwig Wittgenstein, nacido en Viena.

    Enlaces:
    Amalia SOCCI: Contexto cultural de la Europa y la Viena de fines del Siglo XIX y comienzos del XX
    Laia MUÑOZ OSORIO: Retrato social y cultural de Viena en la Belle Epoque
    Rubén JARAMILLO: La Viena de Freud: su contexto histórico, político y cultural

  • Anna Freud: imágenes

    Anna Freud: imágenes

    Anna Freud

    La hija pequeña de Freud sustituyó a su hermana Sophie en el afecto privilegiado de su padre tras la muerte prematura de esta última. Con el tiempo se convirtió en secretaria y cuidadora de Freud, fue psicoanalizada por este y decidió entregarse a su causa. Sus principales aportaciones se centran el el psicoanálisis de niños y en la psicología del Yo.


    Una buena presentación de su vida y obra:
    Reyes Vallejo Orellana: Anna Freud, una vida dedicada al conocimiento y a la ayuda psicológica al niño

    Anna y Sigmund Freud

  • Museo de Freud en Londres

    Museo de Freud en Londres

    El de Londres es el principal de los 3 museos dedicados a la vida y obra de Freud; los otros dos son el de Viena, donde residió y trabajó casi toda su vida, y el de Pribor (República Checa), donde nació.
    El Museo es la casa comprada por Freud como estudio y residencia familiar en 1938, tras abandonar Viena por la amenaza nazi. Aunque murió al año siguiente, la casa siguió vinculada a la familia hasta la muerte de Anna Freud más de 40 años después.
    El Museo de Londres contiene la mayor parte del patrimonio de Freud (mobiliario, librería, antigüedades), ya que la familia hizo un traslado completo desde Viena.

    Ubicación

    20 Maresfield Gardens
    Hampstead
    London NW3 5SX

    tel: +44 (0)20 7435 2002
    email: info@freud.org.uk

    Enlace al mapa
    Enlace al sitio web

    Vídeos

    El Museo Freud de Londres mantiene un canal en YouTube con muchos vídeos sobre psicoanálisis, Freud y el propio museo.

    Pueden encontrarse otros muchos vídeos que documentan la visita al Museo:

    Tour virtual

    La web del Museo contiene un exhaustivo tour virtual con múltiples opciones de navegación, incluida VR.
    Esta es una captura:

  • «Ya no existe una Europa central psicoanalítica» (Élisabeth Roudinesco)

    «Ya no existe una Europa central psicoanalítica» (Élisabeth Roudinesco)

    Freud, Otto Rank y Alfred Adler eran austríacos, Wilhelm Reich era natural de Ucrania, Erich Fromm era alemán, Sándor Férenczi húngaro, Carl Jung suizo.
    El psicoanálisis, perseguido o despreciado en la Europa central por nazismo y comunismo, se extendió por el mundo anglosajón con el empuje de Anna Freud, Winnicott o Melanie Klein.
    Hoy queda poco de este cosmopolitismo: parece que sólo en Argentina y Francia (herencia de Lacan difundida por Jacques-Alain Miller) puede estudiarse Psicoanálisis en la Universidad.

    «Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista. Todos compartían la ambición de cambiar el mundo mientras estaban encerrados en un tiempo inmóvil. Porque Viena era una capital congelada en su historia, con este imperio moribundo que, sin embargo, permitía una increíble libertad a las minorías de todo el imperio. Fue este crisol cultural el que dio origen a todos estos movimientos, incluso el psicoanálisis.
    Por supuesto, en Viena está el Museo Freud, un lugar de memoria que visito con frecuencia. Pero el otro está en Londres. Cuando abandonó Viena en 1938, Freud se llevó consigo: sus muebles, sus libros, sus archivos, sus manuscritos. Actualmente, su departamento en Viena (19 Berggasse) es un museo de sus orígenes, un lugar virtual de la memoria donde se organizan exposiciones, simposios, etc. Pero los psicoanalistas ya no están allí. El Museo Freud de Londres es un museo lleno de recuerdos de Viena, pero demuestra que el psicoanálisis es anglosajón. Allí en Londres, Freud y su familia han reconstruido el ambiente de Viena, lo que resulta fascinante para un historiador. Todo esto simboliza el despojo, la desposesión del psicoanálisis que tuvo lugar en Europa Central.» (Élisabeth Roudinesco)


    Enlace