analizantes

Caperucita y el Inconsciente (2)

Hay cientos, miles, de versiones. Desde las anteriores al mismo Perrault, que por cierto eran todavía más crueles (el lobo compartía con la niña la carne y la sangre de la abuelita recién devorada) a las más didácticas y las actuales woke (prohibición incluida), quizás la única posibilidad de no convertirse en reliquia pero que a su vez generan rechazo. Polémica servida.

La interpretación psicoanalítica no está tan dividida. Deriva en gran medida del estudio de Bettelheim, convertido en referencia. En todo caso, se le van añadiendo pequeños desarrollos.
En ocasiones se mezcla o confunde (efecto de condensación) el inconsciente ambiguo con la metáfora casi pedagógica fácilmente traducible, seguramente porque el Inconsciente (un lenguaje) opera con metáforas.

Algunas posibles pistas, desplegadas de forma desordenada:

  • El rojo de la capucha es metonimia de la menstruación (asociación establecida por Erich Fromm).
  • El lobo es proyección de la sexualidad de Caperucita.
  • El lobo es el Ello.
  • Complejo edípico: Caperucita desea ser seducida por el Lobo, por el padre.
  • El cuento recoge manifestaciones del Ello (la voz, la mirada, el cuerpo… de la abuelita/lobo, explorados por la chica)
  • La segunda tópica: el Ello (lobo), el Super Yo (la mamá), el Yo (la chica)
  • La castración: el lobo abierto en canal tras matarlo.
  • Ambivalencia de la entrada en la etapa genital: Caperucita facilita al lobo que llegue a casa de la abuelita para deshacerse de una competidora.
  • Tránsito del apego a la madre (mamá, abuela, casa) hacia el reconocimiento de padre protector (leñador, cazador, bosque)
  • Superación de la infancia apegada (Hansel y Gretel, separados a la fuerza): Caperucita sale sola de casa con un encargo de la madre

BIBLIOGRAFÍA

Nina LYKKE: Rotkäppchen und Ödipus. Zu einer feministischen Psychoanalyse (Passagen Philosophie) 1993
[A partir del cuento, Lykee reformula la teoría freudiana para desarrollar un psicoanálisis feminista. No conozco traducción del original noruego a otro idioma que no sea el alemán. Nina Lykee (1965-) es una destacada novelista, ensayista y activista feminista: Su novela más famosa: Estado del malestar]


WEBGRAFÍA


Un compendio videográfica de las versiones del cuento y de la interpretación de Bettelheim:

1900 Alma Amalia Anna O. Anton Walter Argentina BBC Breuer Charcot documental feminismo Freud HBO histeria Hitchcock Jean Martin Klimt lalengua la Salpêtrière Mahler Miller Miriam Sophie nazis neurosis novela gráfica Paul Roazen Perrault psicosis Reich religión Schubert Schönberg sesión Sibylle significante Silvia Bataille Simeone sueños sujeto Tausk terapia tv vibrador Viena Zemlinsky

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *