analizantes

La Viena de Freud

Viena creció rápidamente: de medio millón de habitantes en 1859 a dos millones en 1900.

Viena era la capital de Imperio austrohúngaro, que comprendía las actuales Austria, Hungría, Croacia, Chequia, Eslovenia, norte de Italia y otros territorios.
El Imperio se había formado en 1867, tras la revolución de 1848 en la que Hungría se sublevó contra los Habsburgo austríacos, y funcionó como monarquía constitucional de democracia limitada hasta el asesinato del emperador Francisco Fernando que dio inicio a la I Guerra Mundial.
Durante estas cinco décadas, el Imperio combinó el liberalismo económico gracias al empuje comercial judío, con el inmovilismo político que aparcó las tensiones étnicas y la prevalencia de la aristocracia bajo la figura patriarcal del Emperador, provocando una decadencia que se había iniciado con la hegemonía de Prusia y acabó en 1916 con la abolición de la monarquía y la fragmentación del Imperio. Las luchas políticas en Austria entre socialdemócratas y nacionalistas antisemitas se mantuvieron hasta la anexión por Hitler en 1938.

Como en el caso de Kafka, la familia de Freud emigró del campo a la ciudad cuando este tenía sólo 3 años (Freud había nacido en un pueblo de 5.000 habitantes en Moravia), en busca de un ambiente cosmopolita que no fuese hostil a los judíos.

La Viena de entre siglos era una ciudad moderna en la que contrastaba una moral victoriana, la riqueza económica en gran parte debida a una burguesía de origen judío, la vitalidad vanguardista del arte, y el desarrollo tecnológico. Como efecto, una hipocresía como compromiso entre el conservadurismo de las costumbres y el progreso técnico y artístico.
Y una fuerte influencia de la población judía en la economía y la cultura: a finales del XIX, la mitad de profesionales liberales (médicos, abogados) eran judíos; igualmente, la mitad de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Viena eran de origen judío.

Algunos de los artistas, muchos de ellos judíos, que vivían y trabajaban en Viena en estos años: escritores (Stefan Zweig, Arthur Schnitzler, Karl Krauss, Hofmannsthal, y especialmente los posteriores Robert Musil y Joseph Roth), pintores (Oscar Kokoschka, Klimt, Egon Schiele), músicos (Mahler, Schoenberg, Alban Berg).
Además, en 1921 se formó el Círculo de Viena que reunió a filósofos y científicos, influenciado por Ludwig Wittgenstein, nacido en Viena.

Enlaces:
Amalia SOCCI: Contexto cultural de la Europa y la Viena de fines del Siglo XIX y comienzos del XX
Laia MUÑOZ OSORIO: Retrato social y cultural de Viena en la Belle Epoque
Rubén JARAMILLO: La Viena de Freud: su contexto histórico, político y cultural

1900 Alma Amalia Anna O. Anton Walter Argentina BBC Breuer Charcot documental feminismo Freud HBO histeria Hitchcock Jean Martin Klimt lalengua la Salpêtrière Mahler Miller Miriam Sophie nazis neurosis novela gráfica Paul Roazen Perrault psicosis Reich religión Schubert Schönberg sesión Sibylle significante Silvia Bataille Simeone sueños sujeto Tausk terapia tv vibrador Viena Zemlinsky

Comentarios

Una respuesta a «La Viena de Freud»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *