The young Freud (1995)

The young Freud

297 palabras, 2 minutos de tiempo de lectura.

La vida de Freud ha sido tan o más estudiada y escudriñada que su propia obra, como si sus circunstacias generasen un interés morboso, contuviesen la clave de su enseñanza o fuesen objeto de culto fetichista. Lo que dijo, dónde estuvo, con quién se escribía. Sus viajes, su cuñada. Sus estatuillas de coleccionista compulsivo. Su diván.

Despiertan especial interés los episodios y personajes anteriores a su consolidación internacional como autor. La diferencia de edad entre sus padres. La misteriosa segunda esposa del padre de Freud. La infancia privilegiada, sobreprotegida por su madre contra los demás hermanos de «Sigi de oro». La sociedad secreta infantil de Ciprión y Berganza. La madre, entrevista desnuda cuando era pequeño en un viaje en tren. Y la fobia a los trenes, ¿casualmente?…

El docudrama británico The young Freud se ocupa justamente de su infancia y del caso Emma Eckstein (o «Irma»).
Se trata de una producción televisiva de unos 50 minutos que formó parte del programa Secret Lives.
Se centra en dos momentos de la vida de Freud. El primero (que abarca más de la mitad del documental) se ocupa del caso Emma, con intervenciones muy críticas de especialistas que reconstruyen con detalle el sueño de Freud («la inyección de Irma»), las negligencias médicas de Fliess y la particular complicidad entre ambos. El segundo capítulo retrocede hasta la infancia y el protagonismo de una niñera católica que al parecer habría iniciado al Freud niño en el descubrimiento de la sexualidad.

Todo, rodado en blanco y negro y con un marcado aire tenebrista, casi obligado en las recreaciones cinematográficas sobre Freud, quizás para acentuar la asfixia moral de la sociedad a finales del XIX o para decorar las oscuras profundidades del Inconsciente que Freud decía haber descubierto.

Artículos relacionados:

1900 abuso Alma Anna Freud Anna O. Anton Walter Argentina Augustine BBC Breuer Charcot edipo feminismo Freud HBO histeria Hitchcock Irma Jean Martin Jenny Aubry Klimt lalangue lalengua la Salpêtrière Londres Lucien Sebag Mahler Miller Miriam Sophie nazis neurosis novela gráfica Paul Roazen psicosis religión saber Schönberg significante suicidio sujeto Tausk tv vibrador Viena Zemlinsky

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *