Gödel, la insoportable levedad del saber

Godel

319 palabras, 2 minutos de tiempo de lectura.

Según Lacan, el lenguaje es una cadena de significantes que se desplazan. O un sistema que no se sostiene en una autoridad que lo valide. Inestable, nunca se cierra ni completa.

A veces, Lacan cita a Gödel, el lógico y matemático genial que formuló los teoremas de la inconsistencia y de la incompletitud, además de pasear con Einstein en Princeton.

Estas teorías vienen a decir que ninguna matemática que describa los números naturales es consistente y completa. Los axiomas sobre los que se basa no pueden demostrar todos los enunciados dentro del sistema: no podemos decir si algunos son verdaderos o falsos. Es imposible demostrarlo todo.

O sea que no hay sistema lógico que pueda garantizar el edificio aritmético. La matemática tiene límites. Como el lenguaje.

Algunos hablan de una bofetada de realidad para la Ciencia, que había venido a sustituir a la Religión de la mano de la formalización matemática. Descartes era matemático (de ahí el adjetivo de plano cartesiano con los ejes X e Y) y antes Copérnico y Galileo habían empezado a formalizar el saber astronómico.

Desde entonces, el discurso científico ha jugado junto al discurso capitalista. El saber, como el capital, crece sin límites. La fe en el crecimiento ilimitado, sin embargo, choca finalmente con la ecología (agotamiento de recursos naturales, superpoblación, calentamiento global) y con Gödel. La matemática tiene límites.

¿No tienen algo de conmovedor los últimos años de Gödel? El mayor gigante intelectual del siglo XX, destituido por su incapacidad mental para gestionar su vida cotidiana: al quedar ingresada su esposa en el hospital, Gödel dejó de comer, temeroso de que la comida preparada por personas distintas a su esposa le envenenase y murió por desnutrición.

La figura de Gödel (mítica y paradójica como sus teoremas) ha inspirado muchas recreaciones artísticas, entre ellas el cortometraje experimental Gödel incomplete (2013) o Gödel (2007) que recrea su conducta obsesivo-compulsiva, su paranoia o su anorexia:

1900 abuso Alma Anna Freud Anna O. Anton Walter Argentina Augustine BBC Breuer Charcot edipo feminismo Freud HBO histeria Hitchcock Irma Jean Martin Jenny Aubry Klimt lalangue lalengua la Salpêtrière Londres Lucien Sebag Mahler Miller Miriam Sophie nazis neurosis novela gráfica Paul Roazen psicosis religión saber Schönberg significante suicidio sujeto Tausk tv vibrador Viena Zemlinsky

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *