analizantes

Klimt, retratista académico

Klimt - Juliet (1886-87)

Casi coetáneo de Freud, el pintor de El beso suele asociarse al estilo modernista que triunfó en Europa en el cambio de siglo y que dio lugar a manifestaciones artísticas (simbolismo, Art Nouveau…) que rompían con el Realismo dominante en la segunda mitad del XIX.

Gustav Klimt (1862-1918) era apenas 6 años más joven que Freud y uno diría que haberse se conocieron y hasta admirado en la Viena donde siempre vivieron.
Compartían una actitud vital contestataria frente a su entorno, y la sexualidad investigada por Freud podría acercarlo a la sensualidad de las pinturas de Klimt. Pero la vida metódica y conservadora del doctor judío poco o nada tuvo que ver con la del pintor bohemio de quien se cuenta que tuvo más de una docena de hijos al margen de su pareja, empresaria y diseñadora de éxito.

Klimt triunfó. Impuso su estilo personal, en contra del academicismo de una Viena Potemkin. Después de que la Universidad rechazase sus tres grandes murales alegóricos casi acusado de pornografía, desarrolló su «etapa dorada» que le proveyó fama, dinero y reconocimiento.

Pero bastante antes de El beso o Retrato de Adele Bloch-Bauer (ambas de 1907), Klimt fue un aplicado pintor académico con un especial talento para el retrato femenino.

Aquí algunas de sus obras:

Klimt fue un maravilloso retratista que dominaba tanto el academicismo clásico como la frescura modernista (algunos bocetos me recuerdan a Ramon Casas), antes de explotar su creatividad simbolista cercana al Art Nouveau por la que hoy es especialmente conocido.
De entre la obra de sus primeros años, me llaman la atención el retrato de su hijo recién fallecido (según una costumbre entonces todavía vigente: Klimt tiene más cuadros que retratan niños que acababan de morir) y el de un hombre negro (un hecho insólito en aquella Viena del 1900; parece que se trata del príncipe William Nii Nortey Dowuona, expuesto en el zoo de la ciudad como una atracción más)

1900 Alma Amalia Anna O. Anton Walter Argentina BBC Breuer Charcot documental feminismo Freud HBO histeria Hitchcock Jean Martin Klimt lalengua la Salpêtrière Mahler Miller Miriam Sophie nazis neurosis novela gráfica Paul Roazen Perrault psicosis Reich religión Schubert Schönberg sesión Sibylle significante Silvia Bataille Simeone sueños sujeto Tausk terapia tv vibrador Viena Zemlinsky

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *