lxs psicoanalistas que no amaban a las mujeres

El psicoanálisis ha sido, es, un constructo masculino en una época que era, es, machista y patriarcal. Me remito a la vida cotidiana de Freud e incluso a la de Lacan para reconocerme: mi tiempo, mis pasiones, mi éxito, mi profesión, mis crisis. Y como trasfondo mi familia.

Es cierto que desde pronto el psicoanálisis contó con alguna mujer destacada. Melanie Klein, Anna Freud. Hay otras figuras en este decorado, incluso invisibilizadas.
Satélites que giraban alrededor, cerca, a partir de los genios, los gurús, los padres generadores de autoridad.

Lacan murió hace más de 40 años pero todavía hay psicoanalistas que manejan el mismo ecosistema. Un paradigma donde además de deseo, objeto a, cinta de Moebius o grafo del deseo, vive la lógica de la sexuación, el goce femenino del No-Todo o sentencias del tipo «la mujer no existe». Etcétera.

Betty Friedan, segunda ola feminista, detectó sin problemas el patriarcado inconsciente de Freud en La mística de la feminidad (1963)
Freud no pudo asumir este análisis porque llevaba más de 20 años muerto pero parece que Lacan, que entonces tendría unos 60 años y estaba en plena forma intelectual, tampoco registró tal lectura, el que era un lector omnímodo y apasionado.

La tercera ola feminista lee a Lacan. Lo corrige.
Y recorta su discurso en el sentido más analítico del término.


Algunas citas:
Elizabeth Wright (Lacan y el posfeminismo, 2000) intentó encajar el lacanismo en el feminismo. ¿No se habían vivido décadas de freudo-marxismo?
Judit Butler añade Foucault al encaje de Lacan con el feminismo.
Angela McRobbie (The Aftermath of Feminism, 2009) estudia la cultura popular y juvenil


Crédito de la imagen: Gerineldo

Comentarios

2 respuestas a «lxs psicoanalistas que no amaban a las mujeres»

  1. Avatar de Ona Cirerer

    Me gusta mucho su entrada. Reblogueo. 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *